Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2017/18

460 - Máster Universitario en Relaciones de Género


Syllabus Information

Año académico:
2017/18
Asignatura:
68807 - Seminario de Técnicas de Investigación Género y Construcción (itinerario investigador)
Centro académico:
108 - Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Titulación:
460 - Máster Universitario en Relaciones de Género
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Módulo:
---

1.1. Introducción

Breve presentación de la asignatura

Se trata de un seminario práctico que aborda los aspectos necesarios para realizar una investigación y que faciliten el Trabajo Fin de Máster. Se trabajan las técnicas cualitativas y cuantitativas más significativas.

1.2. Recomendaciones para cursar la asignatura

Poner especial atención en la aplicación práctica de la misma. Sólo la tienen que cursar las/los estudiantes que opten por el itinerario investigador.

1.3. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Es una asignatura imprescindible para poder facilitar el Trabajo fin de Máster a las personas que cursen el itinerario investigador. 

1.4. Actividades y fechas clave de la asignatura

Las actividades aparecen a lo largo de la guía docente.

 

2.1. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

1.- Aplica técnicas de investigación social cuantitativas y cualitativas en función del tema, la especialidad elegida y la pregunta de investigación a responder.

2.- Realiza técnicas en el ámbito de su especialidad para sentar las bases en la elaboración del Trabajo fin de Máster.

2.2. Importancia de los resultados de aprendizaje

La importancia está en facilitar la elaboración del Trabajo fin de Máster y posteriormente el doctorado.

3.1. Objetivos

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

Con 15 horas de exposición teórica y 15 horas de prácticas y 30 horas de trabajos realizados por la/el estudiante se trata de poner en contacto con el proceso de investigación y las técnicas cualitativas y cuantitativas, análisis de datos y elaboración de la memoria.

3.2. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

  • Procurar el avance científico de la sociedad de conocimiento, por medio de investigaciones aplicadas.
  • Dar soluciones innovadores a planteamientos de problemas conocidos por medio de técnicas aplicadas.
  • Expresar por escrito y de forma oral con claridad técnicas de investigación.
  • Ofrecer planteamientos nuevos de los problemas.
  • Aplicar técnicas de investigación social cuantitativas y cualitativas en función de la especialidad elegida.
  • Transmitir los conocimientos adquiridos en foros especializados.
  • Realizar técnicas en el ámbito de su especialidad para sentar las bases en la elaboración del Trabajo fin de Máster.

4.1. Tipo de pruebas, criterios de evaluación y niveles de exigencia

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

El/la estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación.

Primera convocatoria

La evaluación continua

De forma continua a través de las prácticas y la participación en los debates. La participación en las sesiones será calificada con un máximo de 3 puntos. Cuando, a pesar de optar por la evaluación continua, no se pueda asistir a algunas de las sesiones, el profesorado responsable indicará el resumen, comentario, lectura o ejercicio que suplirá esa ausencia, si lo considera conveniente.

 

Al finalizar la asignatura se presentará un trabajo individual o en pequeño grupo (máximo 3 personas) con un resumen de las intervenciones y una reflexión personal, o sobre alguno de los temas propuestos por el profesorado.

 

Las personas que hayan asisitido a todas las sesiones obtendrán la calificación final en función del trabajo realizado.

 

La calificación numérica máxima será de 10 puntos.

 

La evaluación global

El alumnado que no asista a las sesiones presenciales realizará al final de este módulo la prueba que se le indique, que comprenderá resúmenes de artículos, realización de trabajos personales y prueba de evaluación en sentido estricto, en función de las sesiones a las que no haya asisitido.

 

Segunda convocatoria

La segunda convocatoria coincide con la evaluación global.

5.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

1. El modelo didáctico instructivo con exposición de los conceptos y conocimientos teóricos y la utilización de bibliografía sobre los contenidos programados.

2. La utilización de actividades prácticas diversas en el aula para fomentar el debate y la participación. Se pretende estimular a que el alumnado indague en varias cuestiones a medida que se profundiza en las exposiciones teóricas.

El Area implicada es Sociología.

5.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

  • Etapas de una investigación.
  • Técnicas cualitativas.
  • Técnicas cuantitativas.
  • Análisis de los datos,  bases de datos  y elaboración del informe.

5.3. Programa

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

  • Etapas de una investigación.
  • Técnicas cualitativas.
  • Técnicas cuantitativas.
  • Análisis de los datos,  bases de datos  y elaboración del informe.

5.4. Planificación y calendario

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Las sesiones se impartirán conforme al calendario académico que se publicara en la página web de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. En ese calendario aparecerán, igualmente, las fechas claves para entregar los trabajos en función de los días festivos, vacaciones, etc.

Tanto el módulo troncal como las especialidades se impartirán en sesiones de tarde los LUNES, MARTES y MIÉRCOLES.

5.5. Bibliografía y recursos recomendados

  • Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México, D. F.: International Thomson.
  • Callejo Gallego, J. & Viedma Rojas, A. (2005/2010). Proyectos y estrategias de investigación social: La perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw-Hill.
  • Cea D'Ancona, M.Á. (1996/2001). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social (3ª reimp.). Madrid: Síntesis.
  • Clanchy, J. & Ballard, B. (2000). Cómo se hace un trabajo académico: Guía práctica para estudiantes universitarios (2ª ed. aum.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Corbetta, P. (2003/2010). Metodología y técnicas de investigación social (Ed. rev.). Madrid: McGraw-Hill.
  • González Río, M.J. (1997). Metodología de la investigación social: Técnicas de recolección de datos. Valencia: Aguaclara.
  • Delgado, J.M. & Gutiérrez, J. (Eds.). (1994/2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (1ª ed., 4ª reimp.). Madrid: Síntesis.
  • García Ferrando, M., Ibáñez, J. & Alvira, F. (Comps.). (2013). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación (3ª ed. rev., 6ª reimp.). Madrid: Alianza.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
  • Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología: El grupo de discusión: Teoría y crítica (5ª ed.). Madrid: Siglo Veintiuno de España.
  • Mayntz, R., Holm, K. & Hübner, P. (1976/1996). Introducción a los métodos de la sociología empírica (1ª ed., 6ª reimp.). Madrid: Alianza.
  • Rubin, A. & Babbie, E. (2008). Research methods for social Work (6ª ed.). Belmont, CA: Thomson, Brooks & Cole.
  • Rubio, M.J. & Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social: Métodos y técnicas de investigación (3ª ed.). Madrid: CCS.
  • Ruiz Olabuenaga, J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa (3ª ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sierra Bravo, R. (2007). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios (14ª ed., 4ª reimp.). Madrid: Thomson.
  • Vallejos Izquierdo, A.F., Ortí Mata, M. & Agudo Arroyo, Y. (2007). Métodos y técnicas de investigación social (1ª ed., 1ª reimp.). Madrid: Ramón Areces.
  • Valles Martínez, M.S. (1997/2007). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional (4ª reimp.). Madrid: Síntesis.
  • Visauta Vinacua, B. (1989). Técnicas de investigación social. Vol. I, Recogida de datos. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • Caïs, J., Folguera , L. & Formoso , C. (2014). Investigación cualitativa longitudinal. Madrid: Centro de Investigaciones Sociales.
  • Coller, X. (2000/2005). Estudio de casos (2ª ed.). Madrid: CIS.
  • Corona Berkin, S. y Kaltmeier, O. (2012) En diálogo: Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa.
  • Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coord). (2012). Manual de investigación cualitativa. Vol. I, El campo de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona
  • Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coord). (2013). Manual de investigación cualitativa. Vol. III, Las estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona
  • Tarrés, M.A. (2001/2008). Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986/2013). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados (14a. reimp.). Barcelona [etc.]: Paidós.